Bibliografía Seminario

Bibliografía obligatoria

Primera parte: Determinaciones generales

– Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi, Buenos Aires. Capítulos 1 y 3.

-Iñigo Carrera, J. (2007). Conocer el capital hoy. Usar críticamente “El capital”. Vol. 1. La  mercancía o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada, Imago Mundi, Buenos Aires. Capítulos 2 y 3

– Marx, K. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Prólogo. Varias ediciones. Edición Siglo XXI, México, 1997.

– Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política, Tomo I. Varias ediciones. Edición Siglo XXI, México, 1999. Vol. 1Vol. 2; Vol. 3

Segunda parte: Marxismo.

I

– Guevara, E. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Varias ediciones. Siglo XXI, 1979.

– Lenin, V. I. (1902)  Qué Hacer. Varias ediciones. Punto 2. b). Edición online.

– Lukacs, G. (1923) Historia y conciencia de clase.  Varias ediciones. Capítulo Conciencia de clase, p. I, IV, V. Edición RyR, pp. 143-154 y 171-186.

– Luxemburg, R. (1921). La acumulación de capital. Anticrítica. Varias ediciones. Edición Germinal.

– Trotsky, L. (1938). Programa de Transición. Selección. Edición online.

II

– Althusser, L. (1965) “Contradicción y sobredeterminación”, en La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI, 1967.

– Engels, F. (1890), “Carta a Bloch del 21/9/1890”, “Carta a Schmidt, 27 de octubre de 1890” y selección de otras cartas.

-Gramsci, A. (1932-1934) “Análisis de situaciones. Relaciones de fuerzas” y “El Estado”, en Notas sobre Maquiavelo, La Política y el Estado, Juan Pablos Editor, México, 1975, pp. 65-76 y
158-166.

– Stalin, I.  (1950). Acerca del marxismo en la linguística. Varias ediciones. Edición Instituto Cultural Uruguayo-Soviético, Montevideo, 1950.

III

-De Angelis, M. (1995). Más allá del paradigma tecnológico y el paradigma social: Una lectura política del trabajo abstracto como sustancia del valor. Traducción del original en inglés.

– Hirsch, J. (1974) «El aparato de estado y la reproducción social: elementos para una teoría del estado burgués». Pp. 509-88 en Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, editado por A. Bonnet y A. Piva. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Holloway, J. (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder, Buenos Aires: Herramienta. Selección.

IV

Bonefeld, W. (2014). Notas sobre fetichismo, historia e incertidumbre: Más allá de la crítica a la austeridad. Isegoría, 50, 319-335.

Iñigo Carrera, J. (2019). Del capital como sujeto de la vida social enajenada a la clase obrera como sujeto revolucionario. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 147-180). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.

Kurz, R. (2017). Marx 2000. La importancia de una teoría dada por muerta para el siglo XXI. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, 8, 28-45.

Postone, M. (2017). La teoría crítica del capitalismo. Constelaciones: Revista de Teoría Critica, 8, 82-98.

Tercera parte: Argentina

Álvarez Huwiler, L., & Bonnet, A. (2018). Ensayo y error. Un análisis marxista de las políticas públicas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales63(233), 169-192.

Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Cara o Ceca. Capítulo 3, pp. 123-205.

Féliz, M. (2015). ¿Neodesarrollismo en retirada? Economía política de un proyecto de desarrollo. Argentina 2002-2015. Revista Despierta, 2(2), 55–82.

Iñigo Carrera, J. (2004), La crisis de la representación política como forma concreta de reproducirse la base específica de la acumulación de capital en Argentina, Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política15, 2004.

Iñigo Carrera, J. (2011). De la crisis al apogeo de la representación: Subjetividad política y acumulación de capital en Argentina, Ciencias Sociales, 79, 50-56.

O’donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo económico16(64), 523-554.

Piva, A. (2017). El modo de acumulación de capital en Argentina (1989-2015). Revista Ensambles, 3 (6), 53-79.

Rajland, B., Campione, D., Gambina, J. C., Barrera, M., & Cortés, M. (2011). Crisis y recomposición de la hegemonía capitalista: Continuidades y rupturas (años 2001–2007). En J. Gambina, B. Rajland, & D. Campione (Eds.), Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001-2007). El caso argentino (pp. 79-125). Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.

Sartelli, E. (2018). El origen del “relato”. La ideología bonapartista del kirchnerismo como emergencia de un momento de la vida social argentina. En E. Sartelli & M. Kabat (Eds.), Mentiras verdaderas. Ideología, nacionalismo y represión en Argentina (1916-2015). Tomo I: Investigaciones de cátedra (pp. 283-307). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.